top of page

TEMA

1. La soledad

En términos sociales significa no tener ninguna compañía, estar solo o sin presencia de otro ser vivo, especialmente seres humanos. Durante largos periodos de tiempo, la soledad puede ser nociva afectando a la persona, provocando distintas anomalías psicológicas como depresión, aislamiento y reclusión, que a su vez traen como consecuencia una gran incapacidad para establecer relaciones con los demás.

 

Los síntomas de soledad impuesta a través de la crianza frecuentemente incluyen ansiedad, alucinaciones, o incluso distorsiones de la percepción y el tiempo.

 

A pesar de ser el tema fundamental del cortometraje, la soledad es lo que más detesta Susana y es todo lo que quiere evitar, pues durante toda su vida sus padres han estado ausentes y ha sido criada por una niñera de la cual prefiere su ausencia. Pero es gracias a la soledad que los hechos en esta historia ocurren.

 

 

 

 

2. El poder de la imaginación

imaginación es la facultad de una persona para representar imágenes de cosas reales o ideales. Se trata de un proceso que permite la manipulación de información creada en el interior del organismo (sin estímulos externos) para desarrollar una representación mental.

 

Los  niños usan la imaginación para conseguir comprender, interpretar e recrear el mundo que les rodea. Su fantasía le ayuda a entender ciertas reglas, límites, a ponerse en el lugar del otro, y a crear un entorno íntimo, lleno de magia, en que sólo él tiene acceso. La imaginación sería algo así como un grandísimo espejo de la realidad en la que vive el niño. Es la base de su creatividad, y por lo tanto, debe ser libre y respetada.

Cuando el niño imagina y fantasea, también se divierte y, al mismo tiempo, exterioriza sus propios problemas e inquietudes, en un mundo donde las reglas y las decisiones pertenecen sólo a él. El niño controla todo y a todos. Inventa amigos, hermanos, personas imaginarias que normalmente tienen la misma edad que él. Mezcla el sueño con la realidad.

 

Es normal también que el niño intente ocultar su mundo imaginario de los padres. Esta es la forma que tiene él de proteger su fantasía y alejarla de alguna posible crítica. El mundo imaginario del niño sólo puede ser motivo de preocupación si continúa persistiendo a lo largo de su desarrollo o si impide al niño a que sea consciente de la realidad en que vive.

 

© 2016 creado por Laura Torres y Angélica Beltrán 

 

bottom of page